martes, 1 de mayo de 2018

Grupo indígena Pech




El grupo indígena Pech, es uno de los pueblos indígenas que habita en el territorio nacional desde hace muchos años.
Lastimosamente no se sabe con certeza su origen, sin embargo se cree que el grupo indígena Pech es descendiente del grupo indígena Chibcha de América del Sur.

Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur y se establecieron en el territorio que actualmente ocupa el departamento de Colón y poco a poco se fueron extendiendo a otras partes del país.

Al momento de la conquista Española, Los Pech estaban bien organizados social, económica y políticamente, casi de igual que el resto de grupos indígenas de Honduras como los Tolupanes y los Tawahkas.

Los miembros del grupo indígena Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o Pahayas, sin embargo estos términos no son aceptados por ellos porque significan “salvaje, incivilizado o bárbaro”, que eran palabras usadas por los españoles. Ellos se autodenominan “Pech” que en su idioma significa “Gente” y para referirse al resto de la población usan el término Pech-akuá que significa “la otra gente” o Bulá que significa “Ladino”.


Ubicación 


El Grupo Indigena Pech de Honduras actualmente consta de alrededor de 4,000 habitantes y están organizados en 10 tribus o pueblos:

Departamento de Colón: Silín, Municipio de Trujillo.

Departamento de Olancho: Santa María del Carbón, Agua Zarca, Brisas de Pisijire, Culuco, Jocomico, Pueblo Nuevo, Pisijire, Subirana y Vallecito.


Departamento de Gracias a Dios: Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.




Los Pech conservan su idioma, su cultura su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.


Situación Social 

El pueblo indígena Pech (uno de los 6 pueblos originarios de Honduras), es uno de los pocos pueblos actuales de raíces nómadas recientes en Centro América. Según registros bibliográficos, la colonia española encontró a los pech desde las Islas de la Bahía, pasando por las cuencas de los ríos Aguan (Departamento de Colón) y Patuca (Departamento de Gracias a Dios), hasta el sur del actual Departamento de Francisco Morazán. La antropología reitera que este pueblo de espiritualidad nómada bebió del aporte de la civilización de la yuca (Chipcha del sur) y de las civilizaciones del maíz (mesoamericanas), por hallarse en una zona de frontera cultural.

Actualmente las comunidades pech son saqueados y amenazados por codiciosos ganaderos, madereros y finqueros mestizos. Muchas de ellas, con serias dificultades para satisfacer sus necesidades básicas porque ya no tienen ríos dónde pescar, ni bosques dónde cazar, extraer frutos silvestres o proveerse de medicina.
Cultivan yuca, maíz, frijol y plátanos para subsistir. La extracción del bálsamo de liquidámbar fue uno de sus principales fuentes de ingreso, hasta antes que los ladinos invadieran los bosques. Son nómadas forzados a sobrevivir en reducidas y sitiadas aldeas/caseríos, invadidos por el espejismo de la modernidad. Cuentan con una Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH) que los aglutina.

Acuden a las iglesias, como antes lo hacían hacia sus lugares hierofánicos (lugares naturales donde se manifiesta la trascendencia). Pero, no son católicos, ni evangélicos. No sólo porque son libres de dogmatismos, sino porque no son capaces de explicarse de cómo un Dios Padre pudo haber permitido que les quitarán las montañas y les mataran sus ríos, todo en su nombre, y a cambio de la Biblia.

Situación Económica 

La economía pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo se consume según las necesidades, no se crean excedentes. La agricultura se caracterizaba por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área usada para cultivar variaba según la estación. Por lo general, la tierra la dejaban descansar de 5 a 8 años. Sus cultivos principales eran la yuca, los frijoles y el maíz. Para recolectar elmaíz del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes, tomaban en cuenta las fases de la luna, pues, si lo hacían en luna tierna (luna nueva) el maíz se "picaba".
 
Conocedores de los ricos bosques que habitaban, recolectaron pimienta, explotaron el oro en los ríos y quebradas y dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. Era tradicional la caza de especies menores como las aves.

Cultivaban algodon, a partir del cual las mujeres obtenían telas. La confección de objetos artesanales utilitarios formaba parte importante dentro de la economía pech. Se elaboraban cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del tuno, del palo are-katore-ha y del árbol del hule.

Trabajaban madera, hueso de animales, cerámica y piedra. La economía pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo se consume según las necesidades, no se crean excedentes. La unidad de producción básica es la familia extensa, compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados de parentesco, que comparten la misma vivienda. La agricultura se caracterizaba por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área usada para cultivar varía según la estación. Por lo general, la tierra la dejaban descansar de 5 a 8 años. Se piensa que el cultivo de tubérculos jugaba un papel muy importante en la economía de estos pueblos. La pesca era otra actividad fundamental en la economía tradicional pech, pescaban crustáceos y diversos peces.

En otros tiempos, los pech cazaban utilizando armas como el pito, cerbatana, arco, trampas; atrapaban cusucos (Dasypus novemcintus), tepescuintles (Agouti paca), pavones, guatuzas, quequeos (Pecari tajacu), venados (Odocoileus virginianus) conejos (Sylvilagus brasilensis)etc. Se conoce que había intercambio de pieles de animales cazados por los pech. Conocedores de las ricas especies que contiene el bosque que habitan, los pech recolectaron pimienta en toda la montaña del Río Negro, la Sierra La Esperanza y la sierra del Río Tinto; también explotaron el oro de placer en los ríos y quebradas afluentes del Río Sico, a lo largo de su recorrido. Así también dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. Las mujeres Pech participan mucho en la vida económica de su aldea, ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes. Durante el embarazo se las separaba de sus tareas, para proteger la procreación. Según Conzemius, del algodón que cultivaban, obtenían telas, actividad que era realizada por mujeres y niñas de corta edad.
 

La confección de objetos artesanales utilitarios formaba parte importante dentro de la economía pech. Se elaboraban cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del tuno, del palo are-katore-ha (en lengua pech) y del árbol del hule. Se trabaja el barro, la madera, hueso de animales; descubrimientos arqueológicos evidencian un alto desarrollo precolombino de la cerámica y la talla en piedra.