martes, 1 de mayo de 2018

Grupo indígena Pech




El grupo indígena Pech, es uno de los pueblos indígenas que habita en el territorio nacional desde hace muchos años.
Lastimosamente no se sabe con certeza su origen, sin embargo se cree que el grupo indígena Pech es descendiente del grupo indígena Chibcha de América del Sur.

Se presume que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur y se establecieron en el territorio que actualmente ocupa el departamento de Colón y poco a poco se fueron extendiendo a otras partes del país.

Al momento de la conquista Española, Los Pech estaban bien organizados social, económica y políticamente, casi de igual que el resto de grupos indígenas de Honduras como los Tolupanes y los Tawahkas.

Los miembros del grupo indígena Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o Pahayas, sin embargo estos términos no son aceptados por ellos porque significan “salvaje, incivilizado o bárbaro”, que eran palabras usadas por los españoles. Ellos se autodenominan “Pech” que en su idioma significa “Gente” y para referirse al resto de la población usan el término Pech-akuá que significa “la otra gente” o Bulá que significa “Ladino”.


Ubicación 


El Grupo Indigena Pech de Honduras actualmente consta de alrededor de 4,000 habitantes y están organizados en 10 tribus o pueblos:

Departamento de Colón: Silín, Municipio de Trujillo.

Departamento de Olancho: Santa María del Carbón, Agua Zarca, Brisas de Pisijire, Culuco, Jocomico, Pueblo Nuevo, Pisijire, Subirana y Vallecito.


Departamento de Gracias a Dios: Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.




Los Pech conservan su idioma, su cultura su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.


Situación Social 

El pueblo indígena Pech (uno de los 6 pueblos originarios de Honduras), es uno de los pocos pueblos actuales de raíces nómadas recientes en Centro América. Según registros bibliográficos, la colonia española encontró a los pech desde las Islas de la Bahía, pasando por las cuencas de los ríos Aguan (Departamento de Colón) y Patuca (Departamento de Gracias a Dios), hasta el sur del actual Departamento de Francisco Morazán. La antropología reitera que este pueblo de espiritualidad nómada bebió del aporte de la civilización de la yuca (Chipcha del sur) y de las civilizaciones del maíz (mesoamericanas), por hallarse en una zona de frontera cultural.

Actualmente las comunidades pech son saqueados y amenazados por codiciosos ganaderos, madereros y finqueros mestizos. Muchas de ellas, con serias dificultades para satisfacer sus necesidades básicas porque ya no tienen ríos dónde pescar, ni bosques dónde cazar, extraer frutos silvestres o proveerse de medicina.
Cultivan yuca, maíz, frijol y plátanos para subsistir. La extracción del bálsamo de liquidámbar fue uno de sus principales fuentes de ingreso, hasta antes que los ladinos invadieran los bosques. Son nómadas forzados a sobrevivir en reducidas y sitiadas aldeas/caseríos, invadidos por el espejismo de la modernidad. Cuentan con una Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH) que los aglutina.

Acuden a las iglesias, como antes lo hacían hacia sus lugares hierofánicos (lugares naturales donde se manifiesta la trascendencia). Pero, no son católicos, ni evangélicos. No sólo porque son libres de dogmatismos, sino porque no son capaces de explicarse de cómo un Dios Padre pudo haber permitido que les quitarán las montañas y les mataran sus ríos, todo en su nombre, y a cambio de la Biblia.

Situación Económica 

La economía pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo se consume según las necesidades, no se crean excedentes. La agricultura se caracterizaba por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área usada para cultivar variaba según la estación. Por lo general, la tierra la dejaban descansar de 5 a 8 años. Sus cultivos principales eran la yuca, los frijoles y el maíz. Para recolectar elmaíz del cual elaboran comidas, bebidas alimenticias y embriagantes, tomaban en cuenta las fases de la luna, pues, si lo hacían en luna tierna (luna nueva) el maíz se "picaba".
 
Conocedores de los ricos bosques que habitaban, recolectaron pimienta, explotaron el oro en los ríos y quebradas y dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. Era tradicional la caza de especies menores como las aves.

Cultivaban algodon, a partir del cual las mujeres obtenían telas. La confección de objetos artesanales utilitarios formaba parte importante dentro de la economía pech. Se elaboraban cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del tuno, del palo are-katore-ha y del árbol del hule.

Trabajaban madera, hueso de animales, cerámica y piedra. La economía pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo se consume según las necesidades, no se crean excedentes. La unidad de producción básica es la familia extensa, compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados de parentesco, que comparten la misma vivienda. La agricultura se caracterizaba por ser itinerante, con un sistema de roza y quema. El área usada para cultivar varía según la estación. Por lo general, la tierra la dejaban descansar de 5 a 8 años. Se piensa que el cultivo de tubérculos jugaba un papel muy importante en la economía de estos pueblos. La pesca era otra actividad fundamental en la economía tradicional pech, pescaban crustáceos y diversos peces.

En otros tiempos, los pech cazaban utilizando armas como el pito, cerbatana, arco, trampas; atrapaban cusucos (Dasypus novemcintus), tepescuintles (Agouti paca), pavones, guatuzas, quequeos (Pecari tajacu), venados (Odocoileus virginianus) conejos (Sylvilagus brasilensis)etc. Se conoce que había intercambio de pieles de animales cazados por los pech. Conocedores de las ricas especies que contiene el bosque que habitan, los pech recolectaron pimienta en toda la montaña del Río Negro, la Sierra La Esperanza y la sierra del Río Tinto; también explotaron el oro de placer en los ríos y quebradas afluentes del Río Sico, a lo largo de su recorrido. Así también dedicaron gran parte de su tiempo a la explotación de la resina del liquidámbar, actividad productiva que ha trascendido con el tiempo. Las mujeres Pech participan mucho en la vida económica de su aldea, ellas han sido artesanas, agricultoras, pescadoras, curanderas y chamanes. Durante el embarazo se las separaba de sus tareas, para proteger la procreación. Según Conzemius, del algodón que cultivaban, obtenían telas, actividad que era realizada por mujeres y niñas de corta edad.
 

La confección de objetos artesanales utilitarios formaba parte importante dentro de la economía pech. Se elaboraban cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del tuno, del palo are-katore-ha (en lengua pech) y del árbol del hule. Se trabaja el barro, la madera, hueso de animales; descubrimientos arqueológicos evidencian un alto desarrollo precolombino de la cerámica y la talla en piedra.




domingo, 29 de abril de 2018

Yamni Aiwanaman "Bienvenidos"



Ubicación Etnia Tawahkas

Los tawahkas son uno de los grupos indígenas que habitan en riberas del rió Patuca en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlantica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias  Dios se conoce como La Mosquitia.

Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los Tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la marguen derecha del Patuca (viniendo rio arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del rió Wampu. La única vía de comunicación de esta comunidad es el rió Patuca.

En la Reserva Tawahka, existen de 800 a 1,000 Tawahkas, aunque es imposible precisar un numero exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indigenas del pais. los datos presentados son aproximados. En total, se estima que su numero (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000 aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasn, Santa Marta y Odilio Parada, albergan 704 personas.

A la Región habitada por los Tawahkas se le conoce como Patuca medio, el la Biosfera Tawahka Asangni, que esta situada entre los departamentos de Gracias a Dios, Colon y Olancho y forma parte de la sección Hondureña del corredor Biológico y Cultural Mesoamericano, la segunda reserva de bosque mas grande del continente.

La Biosfera Tawahkas Asangni es una zona de 233,000 hectáreas de bosque tropical lluvioso, declarada zona protegida el 21 de Diciembre de 1999, por el Congreso Nacional de Honduras, bajo decreto No. 157-99.



Situación Social 


Puede afirmarse que, en términos generales, entre los tawahkas no existe una estratificación y diferenciación social.  Ellos conservan inalterables los sentimientos solidarios e igualitarios.  Quizá la influencia externa a la que han sido sometidos revele alguna diferenciación social, pero en la práctica son bastante solidarios.  Entre los tawahkas los lazos familiares son muy extensos.  En Krautara, por ejemplo, un 90% de la comunidad está emparentada.

Conservan inalterables las formas tradicionales del matrimonio.  Los padres determinan el futuro de sus hijos, mediante el acuerdo verbal entre los padres cuando los hijos están aun en la niñez o en la adolescencia.  En tal sentido, entre las familias ocurre un acercamiento natural y una serie de condiciones que posibilitan la prematura aspiración familiar.  Llegado el momento de la unión conyugal, se efectúan los preparativos, desarrollándose una simple ceremonia de entrega, acompañada de consumo de chicha y de una comida tradicional, conocida entre ellos como “comilona”.

Sin embargo, en casos excepcionales, se practica el matrimonio civil, el que acostumbran muy poco, quizá por las dificultades que el mismo implica: oneroso traslado a la cabecera municipal de Brus Laguna, de 8 a 10 días en pipante por el rio, más las inclemencias de la naturaleza.  En fin, ellos prefieren sus hábitos tradicionales de desposamiento.
El recurso más importante para la supervivencia de los tawahkas es la tierra donde viven y el bosque que la puebla.

El problema que se presenta es el de la migración campesina hacia esa zona, ya que estos grupos mantienen costumbres incompatibles con la naturaleza de la zona, las que acarrearan consecuencias desastrosas para el medio ambiente.

Cientos de hectáreas de tierras, a uno y otro lado del rio, se encuentran libres en calidad de tierra nacional, pero los tawahkas consideran que su propiedad comunal se extiende unas 14 caballerías hacia el norte y, tradicionalmente, han tenido la libertad de escoger la parcela de tierra  que desean cultivar, sin ningún obstáculo”.

Por otra parte, quiérase o no, por la influencia foránea, a la que no han podido oponer resistencia, poco a poco, las comunidades experimentan una transformación hacia una economía campesina.  En otras palabras, están pasando de una economía autárquica y comunal a una economía de carácter individual, cuya unidad productiva la constituye la familia nuclear.  Este es un proceso largo, no se ha dado de golpe.

En términos jurídicos, el tipo de tenencia no está del todo definido; pero en términos geográficos ya se ha logrado una demarcación.  La región se caracteriza por carecer de ceros limítrofes.  Algunos campesinos ladinos han cercado tierras que, según ellos, “les pertenecen”, lo que ha valido para que el INA asuma el problema con preocupación


Situación Económica

Los tawahkas están estrechamente vinculados con la tierra. La principal actividad económica que han realizado a través de su historia es la agricultura de subsistencia, utilizando tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. La unidad productiva de la etnia es la familia, principal grupo generador de la fuerza de trabajo. El trabajo agrícola lo realizan en los trabajaderos, por lo general, a la orilla del río.

Algunas veces frente a las aldeas y otras, río arriba, a varios kilómetros de distancia de los poblados. Los hombres tawahkas participan en la construcción de pipantes (especie de canoas). Actualmente, el segundo semestre de cada año, de Junio a Diciembre, los tawahkas se ocupan de la extracción del látex del árbol sapotáceo llamado chicle, esta actividad productiva se ha visto disminuida por la escasez de compradores. Entre las actividades de remuneración económica está la antigua práctica del lavado de oro sobre las veras acuíferas del río Patuca. Vale la pena mencionar que en los años 30, muchos tawahkas realizaban actividades asalariadas en plantaciones de banano, cerca de sus poblados.

Las mujeres, al igual que los hombres, trabajan en la siembra, la limpieza y la cosecha de los diversos productos.  Parte de la cosecha es vendida, a bajo precio, a los comerciantes misquitos y a los intermediarios ladinos (coyotes) que llegan hasta las comunidades.

                                                                                 Caza



Algunos indígenas se quejaban del escaso rendimiento (en los últimos años) de la producción de cacao y maíz por la falta de fertilizantes, las plagas y los fenómenos naturales.

El uso de la tierra varía según las necesidades.  Acostumbran sembrar granos básicos: arroz, frijoles, leguminosas, tubérculos, etc.

El área de cultivo es variable y depende de sus necesidades y de su voluntad de trabajar.  Además, depende del número de miembros de una familia.

El volumen de producción es bajo; generalmente, solo producen para el consumo y, si hay un excedente, se vende a comerciantes intermediarios.  Según conocedores, las tierras en que se localiza este grupo son de vocación agrícola y forestal; debida a la alta pluviosidad, su rendimiento es óptimo y se podrían lograr tres cosechas por año.

El pequeño productor tawahka, es aquel que produce un excedente de producción comercializable de café, maíz, frijoles o arroz, pero nunca maneja grandes cantidades y su vinculación con las empresas agro exportadoras no es directa, ya que no tiene capacidad para transportar sus productos.


                                                                Cultivo de Banano 


                                                               Cultivo de Cacao